Para expresar hipótesis, deseos, valoraciones, gustos… en español se utiliza el modo subjuntivo. ¡Es muy fácil!

¿Cuáles son los principales usos del subjuntivo? El subjuntivo es un modo verbal que la mayoría de los idiomas no tiene, pero el español sí. Por eso, para muchos estudiantes de español es un gran problema. Para muchos alumnos es un gran dolor de cabeza. Pero no es tan complicado. Se usa, principalmente, para expresar ideas hipotéticas, para hablar de deseos, cuando utilizamos oraciones subordinadas… A continuación, te dejamos los principales usos del subjuntivo.
- La subordinada va en infinitivo cuando se refiere al mismo sujeto de la oración principal.
Ejemplo: Deseo ir a la fiesta.La subordinada va en subjuntivo cuando se refiere a distinto sujeto.
Ejemplo: Deseo que tú vayas a la fiesta.– Expresar gustos y aversiones
Ejemplo:
– Infinitivo: Me gusta cantar (mismo sujeto)
– Subjuntivo: Me gusta que cantes (distinto sujeto)– Expresar deseos
Ejemplo:
– Infinitivo: Quiero cantar (mismo sujeto)
– Subjuntivo: Quiero que cantes (distinto sujeto)– Expresar necesidades, peticiones o mandatos
Ejemplo:
– Infinitivo: Necesito cantar (mismo sujeto)
– Subjuntivo: Necesito que cantes (distinto sujeto)– Expresar una finalidad
Ejemplo:
– Infinitivo: Canto para divertirme (mismo sujeto)
– Subjuntivo: Canto para que te diviertas (distinto sujeto) - Expresar opinión
– La subordinada va en subjuntivo cuando la opinión es negativa.
Ejemplo: No creo que María vaya a la fiesta.– La subordinada va en indicativo cuando la opinión es positiva.
Ejemplo: Creo que María va a la fiesta. - Hacer valoraciones, consejos y recomendaciones
– La oración va en subjuntivo cuando la valoración o consejo tiene un destinatario concreto.
Ejemplo: Es bueno que bebas agua.– La oración va en infinitivo cuando la valoración o consejo es en general (no tiene destinatario concreto).
Ejemplo: Es bueno beber agua. - Expresar acción futura respecto a otra
– La oración subordinada va en subjuntivo cuando se refiere a una acción futura respecto a otra.
Ejemplo: Se lo diré cuando me llame. - Expresar hipótesis y probabilidad con los conectores: quizá(s), tal vez, posiblemente, probablemente, seguramente…
– Con subjuntivo se expresa un menor grado de probabilidad.
Ejemplo: Tal vez mis primos vengan en avión– Con indicativo se expresa un mayor grado de probabilidad.
Ejemplo: Tal vez mis primos vienen en avión - Expresar hipótesis o probabilidad con los conectores: es posible / probable / puede (ser)… + que
– Siempre con subjuntivo.
Ejemplo: Es posible que mis primos vengan en avión - Expresar hipótesis o probabilidad con los conectores: a lo mejor, lo mismo, igual…
– Siempre con indicativo.
Ejemplo: A lo mejor mis primos vienen en avión
Ya has visto la gran utilidad del subjuntivo. Si tu pregunta es si realmente utilizamos el subjuntivo en español, la respuesta es un gran sí. Lo utilizamos a diario en todas las conversaciones y en todos nuestros escritos. Si te comunicas solo con indicativo podrás confundir a la persona con la que estás hablando.
Un ejemplo claro:
Imagina que un niño le ha pedido a su padre una pelota y un muñeco para su cumpleaños.
El padre responde en indicativo: Te regalaré todo lo que me pides.
El padre responde en subjuntivo: Te regalaré todo lo que me pidas.
Con indicativo, el padre se refiere a la pelota y al muñeco, que es lo que el niño ha pedido.
Con subjuntivo, el padre se refiere a todo lo que el niño siga pidiendo en adelante. Si pide después más cosas, el padre también se las regalará.
Hay mucha diferencia, ¿verdad?
Deja tu comentario